PEC 2019

Proyecto de centro

Aquí mostramos los detalles del proyecto de centro correspondiente al año lectivo 2019.

INTRODUCCIÓN

Todos los niveles educativos han sido creados para llevar adelante una misión que implica la formación integral de los alumnos conforme a los lineamientos de la política educativa, atendiendo a la diversidad de contextos y apuntando a la articulación de los distintos niveles de complejidad, donde cada uno posee sus cualidades específicas y campos de acción propio.

Se deben redefinir las relaciones entre todos los actores del sistema educativo. Por lo tanto tenemos que contar con centros educativos que desarrollen, en forma continua, las estrategias para mejorar la capacidad mediadora de los actores, en una cultura de colaboración, donde el equipo directivo será un agente de cambio importante.

El propósito fundamental es crear condiciones para ofrecer una educación con equidad social, pertinente y de calidad para que cada persona pueda desarrollarse y alcanzar sus metas presentes y futuras.

Si establecemos acuerdos basados en las necesidades comunes encontraremos los caminos que nos llevan a potenciar lo que queremos ser, como comunidad educativa, acercándonos a la excelencia y calidad deseada en la educación, involucrando a los colectivos institucionales que integramos y de los que formamos parte. Esta integración nos permite: intercambiar experiencias y enriquecernos con los aportes de cada uno, potenciar las relaciones con el medio, fortalecer la actuación como profesionales competentes y crecer sostenidamente.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Esta institución nace en Nueva Palmira, ciudad inmersa en una zona industrial y portuaria, con proyección de futuro. Un grupo de ciudadanos percibe la necesidad de su creación debido a la localización y es así que en primera instancia surge como anexo de la Escuela Técnica de Carmelo. En 1982 se comienza a manejar como Escuela Técnica de Nueva Palmira en forma independiente, continuando así hasta el momento.

El edificio era una vieja casona que fue donada en un comienzo para que funcionara el correo de la ciudad. Posteriormente fue otorgado al Consejo de Educación Técnico Profesional y se acondicionó para funcionar como una institución educativa.

En la actualidad cuenta con diez aulas comunes un laboratorio, un aula de informática, un aula de tecnología, un espacio que funciona como cocina y biblioteca, la sala de profesores y tres oficinas (administración, adscripción y dirección). Por otra parte, encontramos cuatro talleres: Mecánica, Metalúrgica, Electricidad y Carpintería. Espacios que se han podido lograr y mejorar gracias al trabajo que ha realizado año a año la comunidad educativa, potenciando además el trabajo en redes con otras instituciones como por ejemplo con el SUNCA, UCDIE y Uruguay Trabaja. Existen dos baterías de baño para alumnos (Varón y Mujer), un baño especial y dos baños para docentes. Consta de un amplio patio interno así como también de espacios de esparcimiento al aire libre incluido una cancha multiuso. Esta última se logró con lo fondos obtenidos por un premio otorgado a docentes y alumnos de 1ero Electromecánica que organizaron un proyecto interdisciplinario y que fue otorgado por la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer. Luego se culminó con fondos recaudados en la Fiesta del Estudiante y aportes de UCDIE.

RECURSOS HUMANOS

El Centro cuenta con un equipo de Gestión compuesto por Directora, Subdirector y Secretaria, cinco administrativos, siete adscriptos, un ayudante preparador de laboratorio, un equipo multidisciplinario, un articulador pedagógico, docentes y tres auxiliares de servicio.

LOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DEL CENTRO

De acuerdo a los datos obtenidos mediante encuestas realizadas, la población objetivo se encuentra en un perfil socioeconómico cultural medio bajo principalmente en los cursos de Nievel I (CBT y FPB). Se estima que los adolescentes que asisten a la institución se ven influenciados por los medios de comunicación masiva, generando una pérdida de identidad nacional debido a que se desdibujan las fronteras como consecuencia de la cercanía y predominio del país vecino (Argentina).

Por otra parte los alumnos se encuentran continuamente influenciados por las redes sociales, creando una cultura juvenil con intereses y motivaciones que deberán ser considerados por la institución educativa, para generar un equilibrio entre estos y sus necesidades.

En cuanto a los cursos superiores (Nivel II y III), el perfil socioeconómico cultural medio hace que la realidad observada sea diferente. En efecto, se evidencia un incremento sostenido desde 1999 en su matrícula, debido a la diversificación de la oferta educativa y a los conocimientos significativos impartidos los cuales no están alejados de las vivencias estudiantiles y de los problemas que ellos enfrentan en la vida cotidiana.

VISIÓN

Convertir a la Escuela Técnica de Nueva Palmira, en un lapso de cinco años, en la principal opción de la población interesada en elegir un centro de Educación Técnica Profesional.

MISIÓN

Potenciar las prácticas pedagógicas para mejorar la calidad educativa, generando instancias de equidad y optimizando la formación integral de los alumnos.

OBJETIVO GENERAL:

Generar y fortalecer los vínculos y la identidad del Centro Educativo, por medio de propuestas que acerquen a la comunidad y fomenten aún más el sentido de pertenencia de todos los actores de la institución, logrando una escuela de "puertas abiertas" que habilite a sus estudiantes a compartir experiencias, trabajos, proyectos y emprendimientos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Diversificar las propuestas que impulsen el sentido de pertenencia de todos los actores institucionales.
  • Crear actividades y propuestas integradoras que contemplen los aportes de los antes mencionados.
  • Potenciar la promoción de valores positivos tales como empatía, compañerismo, trabajo en equipo, compromiso, solidaridad, responsabilidad y respeto así como también el cumplimiento de las tareas de cada actor.
  • Fortalecer la participación en redes sociales reales y virtuales de todas las áreas de la institución.

DIMENSIONES

Para conocer la realidad del centro, se realizó un relevamiento de datos desglosado en las dimensiones: pedagógico didáctica, organizacional, administrativa y comunitaria. (Ver tablas a continuación).

RÚBRICAS

Como parte del proceso, se elaboraron rúbricas de cada una de las dimensiones (Ver tablas a continuación)

ACCIONES

A partir de los resultados del diagnóstico y del aporte del cuerpo docente, se decide elaborar una serie de acciones que apunten por un lado a lo curricular y por otro a la integración entre pares y con la sociedad. Dichas acciones permitirán el fortalecimiento de los vínculos y la mejora en la incorporación de saberes.

Para el primer semestre del año, se proponen las siguientes actividades:

  • Basurachallenge:

Desde la asignatura Biología se propone un desafío que implica el uso de las redes sociales en forma positiva y se fija para el 5 de junio, Día Mundial del Medio ambiente, una jornada de limpieza y mantenimiento del centro educativo.

  • Gynkana en etapas:

Desafíos que implican acercar a los saberes de diferentes asignaturas, fomentar la cultura general y la participación social en actividades como la recolección de ropa de abrigo para los más necesitados. También se espera acercar a las familias y revalorizar espacios de la ciudad como monumentos, y edificios icónicos.

  • Creación de Página Web institucional:

Organización de una comisión conformada por estudiantes y docentes para crear y gestionar una plataforma en la que se destaquen las actividades y propuestas realizadas durante el año lectivo. Además, se fomentará el fortalecimiento de los lazos entre los actores institucionales y la comunidad para que esta última pueda participar activamente desde los aportes, consultas y/o acciones que desee realizar en función de lo expuesto.

  • Muestras trimestrales:

Diseñar una muestra de presentaciones en la que los estudiantes puedan exponer los trabajos interdisciplinarios realizados en los diferentes niveles.

  • Actividades de acercamiento al "mundo laboral":
  • Organización de salidas didácticas para fomentar el acercamiento del estudiante a la realidad laboral de la zona.
  • Promoción de pasantías en plazos previstos para inscripción con el fin de promover la conexión de la teoría y la práctica.
  • Realización de actividades que tengan como cometido la obtención de fondos para concretar proyectos y salidas didácticas.
  • Creación de carteleras interactivas en fechas alusivas vinculadas a fechas Patrias, Día del Idioma, Día del Libro, Día Mundial del medio ambiente, Día del Patrimonio.
  • Participación en actividades promovidas por otras instituciones educativas a través de referentes, seleccionados por los estudiantes.
  • Participación activa en diferentes concursos (ej. FIJ, Plan Ceibal, proyecto de Impresora 3D, entre otras).
  • Creación de juegos interactivos virtuales y obras de teatro para el relacionamiento con otras instituciones (Primaria- Escuela Nº7, 8, 113 y Jardín 139).
  • Implementación de actividades deportivas interinstitucionales en la que los alumnos del área de Deporte actúen como guía y/o instructores de estas.
  • Participación en el BINGO organizado por el Club de Leones de Nuestra ciudad (estipulado para el 2/06).
  • Planificación de la "Corre UTU" inserta en el proyecto de la "Fiesta del Estudiante" a organizarse en el segundo semestre.

A continuación, se realizó una evaluación de cada una de las acciones del primer semestre (Ver tabla a continuación).

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar